La sección Arte y cine del Festival Internacional de Mar del Plata, nos da la oportunidad de ver La Belle Noiseuse (La bella mentirosa), un film dirigido por Jaques Rivette, estrenado y premiado con la Palma de Oro en 1991, en su versión larga, es decir, la que tiene 4 horas de proyección.

Cinco personajes. El pintor Frenhofer (Picolli), retirado de la tumultuosa vida creativa; Liz, su esposa con quién habita en un castillo en el sur de Francia; un promisorio pintor admirador del maestro; su novia Marianne (una Emanuelle Béart con veintipocos) y un coleccionista que oficia de presentador. Frenhofer acepta volver al pincel para concluir una obra no terminada hace 20 años – aquella que lo llevo a retirarse del arte -, con la condición de que sea Béart su modelo.

Rivette filma basándose en la obra “La obra maestra desconocida” de Balzac como si fuera Proust, trascurriendo el tiempo. La tensión aumenta en cada boceto, en cada detalle, en el leve rasguido de la pluma. Los minutos se descomprimen, el aire se vuelve denso, los planos parecen cada vez más cerrados al observar las mínimas variaciones entre trazo y trazo. La mano del artista empuña enérgicamente una carbonilla. En el contraplano sigue allí, desnuda, Béart en sus incómodas poses. Asistimos a un lento pero preciso proceso de creación plástica donde el pintor y su modelo se someten a una exhaustiva investigación física e interior a través de posturas extenuantes y opresivas. La tercera presencia, la de la cámara compone un acto artístico en tridente, pintor-modelo-espectador tras el destello de la belleza absoluta. El tiempo real en su detallado trajinar, nos va llevando tras una respuesta cifrada, una búsqueda que culmine en la “mayor obra” para Frenhofer, en una íntima respuesta para Marianne y en una promesa de “verdad” para el espectador.

Marianne lo inspira, no se trata de un mero cuerpo a copiar. Poco a poco, en los apuntes sobre el papel o el lienzo ambos van implicándose en una indagación que atraviesa al arte en su aspecto más pretensioso y trascendente. Aquel en que el arte imbrica los misterios de la creación con la muerte. Que persigue a la juventud para congelarla en la eternidad y en donde el poder de seducción se traslada al espacio de un marco con unas pocas líneas. ¿Lo conseguirán? Marianne mantiene firme su persistente desnudez y Frenhofer el vértigo de la pluma y la carbonilla. Nosotros seguimos mirando.

Como si fuera un documental, el espectador se adentra y participa en el complejo proceso de conocimiento tras y a través de la obra pictórica. Una banda sonora hipersensible y amplificada, registra las diferentes intensidades e intenciones de cada susurro del estilete o del carbón sobre la cartulina.

El film es austero y aparentemente alejado de los resortes que conduce al drama. Pero la tensión crece y crece, y nos descubrimos ante una película de suspenso cuyo desenlace es descubrir tal si fuera un asesino, a una verdad absoluta. Es extraño pero por un momento, en esas cuatro horas que nos ofrece Rivette creemos que eso es posible y que el lienzo nos devolverá una verdad inobjetable. En el final, claro, surge lo que por un momento La bella mentirosa nos hizo olvidar: que la verdad absoluta es la que permanece oculta…
0

Add a comment

TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL  Jueves 16hs ~ ESPACIO BCN ~ Entrepiso El taller se propone partir de principios básicos del  lenguaje cinematográfico, de la narración fílmica y de la sistematización de las etapas de la producción con el objetivo de culminar con la concreción de una pieza audiovisual. La dinámica es la visualización constante de secuencias audiovisuales y la ejercitación paso a paso de las fases de producción en función de la realización de un proyecto propuesto por cada concurrente. El énfasis del taller está puesto en cómo contar a través de  imágenes y sonidos una historia o una idea antes que la calidad técnica empleada en su realización. Ejes temáticos 1.      Comienzos del lenguaje cinematográfico. Principios de la imagen en movimiento en Europa, EEUU y URSS. Séptimo arte 2.      Principios del lenguaje audiovisual. (Planos, Movimiento de cámara, Angulación y Altura) Encuadre. Profundidad de campo. Fuera de campo. Elipsis. Plano secuencia. Articulaciones espacio/tiempo. Plástica del montaje 3.      Pre - producción. Estructuras narrativas. Idea, Sinopsis y Tratamiento. Imagen sonora. Guión literario y escaleta. Recursos técnicos y humanos. Presupuesto 4.      Producción. Guión técnico y realización. Locaciones. Principios de la luz. Diseño del sonido. Puesta de la cámara. Evaluación de posibilidades. 5.      Post-Producción. Preparación del material para editar. Programas de edición no lineal. Visualización. Edición visual y sonora. Compresión y formatos. 6.      Internet como herramienta de difusión. Tráiler. Presentación de proyecto El taller cuenta con constante apoyo de material audiovisual, escrito y de textos  en general, también publicado en florenciaegonzalez.blogspot.com  Contacto: bcn.taller@gmail ENCUENTRO Nº1 Etapas de realización La producción audiovisual se sustenta en tres grandes etapas. Estas fases en que se estructura la realización, se aplican en toda producción profesional, sea un cortometraje (menos de 30 minutos), un mediometraje (de 30 a 60 minutos) o un largometraje (más de 60 minutos). En TV, se estructuran los tiempos de acuerdo a criterios comerciales de programación. Básicamente pueden pensarse como micros (duración aproximada de 3 minutos para insertarse en la tanda), o programas de 23 o 52 minutos, ya sea pensados en serie o como unitarios. Las etapas de producción también se utilizan para guiar una producción independiente, experimental o casera. Pre - producción La pre-producción es la etapa más influyente en el proceso de producción audiovisual. En este momento del proceso se fijan la estructura dramática, la organización del trabajo de filmación y la definición del equipo técnico y artístico que será parte del proyecto. Es cuando más minuciosamente se deben preparar todos los elementos que conformarán la producción audiovisual, dado que, mientras mejor previstos estén, menores serán los riesgos en términos  artísticos, económicos y de tiempos de realización. El guión Una producción audiovisual nace a partir de la idea, principio y motivo de la obra. La idea puede tener un principio filosófico, comercial o poético, partir de una obra literaria o un acontecimiento real. La idea es la descripción más breve que se pueda efectuar sobre una película, o corto audiovisual. Se trata de un enunciado de pocas líneas, que brinda una somera descripción del contenido. Un ejemplo puede ser las descripciones de los filmes realizados por las revistas de cable: Scanners III - Helena y Alex son scanners. Helena sufre terribles jaquecas que son ocasionadas por sus poderes telepáticos" Por su exigencia de concisión, las ideas suelen fundarse más en su intención  de señuelo que en su expansión descriptiva o el hilo esencial de lo que se quiere contar, que es su verdadero objetivo. Como máxima expresión en su faz lacónica y en medio del gran misterio que mantenía Hitchcock sobre el rodaje de Pscosis, cuando se le consultaba sobre la trama del film, expresaba: "Es la historia de un muchacho que tiene problemas con su madre" Se puede pensar en función de su naturaleza: Idea Narrativa: contar una historia con personajes que lleven adelante la acción Idea Temática: suele relacionarse con el “contenido” aunque teóricamente puede ser una perspectiva infinita. Una manera de estructurarse puede ser en dividir los ejes temáticos en: ideológico-racional y emotivo-sentimental. En un segundo nivel puede incluirse el tono en función de objetivo que persigue el tema: ironizar, defender, difundir, mostrar, atacar. Idea Estética: tiene relación con la cualidad, con la manera que es concebida de acuerdo al lenguaje audiovisual y su expresiva. La Idea, finalmente,  es el punto de arranque de una historia y del proceso de creación audiovisual. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor. Una obra audiovisual, obviamente, puede atravesar diferentes instancias respecto a la concepción de la idea. Lo que llamaremos en general guión deberá pasar por diferentes procesos de escritura para obtener una obra concisa y particular que será la guía de todo el proceso de producción audiovisual. Sinopsis: es un resumen de la historia (de 3 a 5 carillas). Tiene que ser breve y claro, de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, el desarrollo y el desenlace de la historia, sin entrar en detalles visuales. El término "sinopsis" es de origen griego, y significa "lo que puede ser abarcado de un solo vistazo". En la industria norteamericana se llama así a la muy breve narración de la intriga de un film. Es lo que puede hallarse en las el dorso de las tapas de los films. Resumen narrado en presente, debe cumplir con la sabia dosificación que contiene el audiovisual. Argumento: es el desarrollo narrativo de la idea, contado en 10 carillas. Comienza a definirse la historia y hay que respetar un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irá caracterizando a los personajes. Tratamiento: abarca entre 35 y 50 carillas. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio. Guión literario: es la fase final del guión. Debe crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como el espacio y el tiempo en que suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los sucesos y en orden cronológico, y su lectura generar interés, para lo que es preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno. El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas: se especifica si la acción se desarrollará en exteriores o interiores, de día o de noche, y se añade el escenario (locación), sin incluir las especificaciones técnicas de rodaje. Incluye los diálogos de los personajes así como las narraciones en off. Búsqueda de locaciones Otro paso importante es la búsqueda de locaciones de acuerdo con las necesidades del guión literario. Una vez definida la locación, se prevén soluciones a los posibles problemas que puedan surgir en el rodaje de la película. Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de locaciones: las interiores –dentro de un estudio o en una casa–, y las locaciones exteriores que son aquellas que se encuentran a la intemperie. Casting La etapa del casting corresponde a la búsqueda de actores; comienza en el momento de realizar la convocatoria y termina cuando ya se los ha elegido. Una vez concluida la selección, se distribuyen entre los actores copias del guión de la película. A su vez, el equipo de vestuaristas toma sus medidas para comenzar a confeccionar el vestuario. También se establecen fechas para los ensayos con el director. Storyboard La primera fase para poder visualizar el proyecto es idear un storyboard o guión gráfico. Este consiste en una representación gráfica, sea dibujo o fotografía, de cada escena de la película. El objetivo es poder pronosticar, dentro del espacio de cada escena, algunos problemas técnicos que puedan aparecer durante el rodaje, y conocer los límites y particularidades de cada espacio en el que se llevará a cabo la filmación. Guión técnico El desglose del guión en un formato que separa lo que necesita cada rubro se denomina guión técnico. En el caso de las producciones independientes, las comunicaciones entre sectores son más rápidas, ya que se trata de equipos con menor cantidad de gente. En este marco, en la copia de cada guión se anotan directamente los requerimientos de cada sector. Esto se hace generalmente en distintos colores, y el jefe a cargo de cada departamento puede extraer su lista de necesidades directamente del guión literario desglosado, sin pasar por el formato de guión técnico. El guión técnico es la parte técnica de cada toma; se conforma a partir de: secuencia, toma, tipo, descripción y audio del plano. El plan de rodaje tiene como objetivo organizar la grabación, de modo de hacerla lo más fluida posible, logrando un buen aprovechamiento de los tiempos. Presupuesto El costo real total del proyecto queda plasmado en la elaboración de un presupuesto que incluya todos y cada uno de los gastos que se prevé hacer. Dicho presupuesto se completa durante el transcurso de la producción. Recursos técnicos Los recursos técnicos dependen de los dispositivos tecnológicos a utilizar. Por ejemplo, si se trata de una producción digital, los requerimientos estarán definidos por el tipo de cámara, las luces, la escenografía, etc., que se necesiten para lograr la mejor calidad posible. Si comparamos una producción digital con una en celuloide, veremos que la primera necesita menos recursos técnicos, ya que la tecnología digital facilita el proceso de producción. Recursos humanos Los recursos humanos de una producción audiovisual se fijan a partir de un listado de todas las personas que van a participar en ella. En función de esa lista, se divide al personal por rubros, cada uno de los cuales deberá tener un jefe que se responsabilice de todo lo relacionado con su área. En la producción audiovisual se distinguen los siguientes rubros: Producción Dirección Fotografía Iluminación Dirección de arte, maquillaje y vestuario Audio Postproducción A continuación vamos a describir las tareas de algunos de los integrantes más importantes de un equipo de producción: Director: dirige al equipo técnico y artístico, y a su vez es el principal encargado de la puesta en escena de un producto audiovisual. Tiene su propio asistente en quien delega algunas tareas. Productor: determina cuáles son los medios y personas necesario para elaborar un producto audiovisual: distribuye las tareas entre los diversos equipos y es el nexo de unión entre estos y los intereses de cada uno. Debe conocer las necesidades de cada equipo y priorizar aquellas que sean más importantes, intentando reducir los imprevistos al máximo. Cuenta también con un asistente en quien delega determinadas tareas. Guionista: su función es elaborar los contenidos del guión de acuerdo con la idea general del director. Realiza el guión literario y el técnico. Escenógrafo: se encarga del diseño, armado y montaje de la escenografía de los sets de filmación. Director de fotografía: tiene la función de controlar que el cuadro de la escena respete los lineamientos estéticos que se propusieron en el storyboard. Camarógrafo: se encarga del montaje y armado de los equipos de cámara y del registro de las imágenes. Iluminador: arma y monta los equipos de iluminación requeridos según el guión técnico. Sonidista: se ocupa de los equipos de sonido necesarios de acuerdo con los requerimientos del guión técnico. Continuista: es el responsable de la coherencia entre toma y toma. Tiene que tener en cuenta las posiciones de los actores, los gestos, la ropa y el peinado al momento de cortar cada toma, para respetar las condiciones con que se va a empezar la siguiente. Editor: una vez terminadas las tareas de rodaje, va a ser quien edite y monte el material que se registró para realizar la pieza audiovisual definitiva, siempre respetando las indicaciones del director. 2. El rodaje El equipo de producción es el primero en llegar a la locación. Es el responsable de que todo esté preparado antes de que comiencen a arribar los demás integrantes del proyecto. 3. Post-producción En fase de postproducción se trabajará tanto en la edición o montaje, como en los efectos de sonido y el trabajo del laboratorio en el caso de que se trate de una producción de celuloide. El productor, el director y el editor van a ser las personas que estén trabajando en esta última etapa de producción. El editor selecciona, corta y empalma las tomas marcadas comobuenas por el asistente de dirección y, teniendo en cuenta las indicaciones del director, se ajustan los cortes de los planos para lograr el producto final. En lo que respecta al sonido, el encargado se ocupará de trabajar con varias bandas o pistas de audio, para después hacer la mezcla final. La edición digital Cuando se trabaja en una isla de edición digital, el editor debe ordenar y clasificar cada plano en el disco rígido de la computadora. La ventaja de este tipo de edición es que cualquier corte equivocado se puede rehacer sin problema, ya que se trabaja sobre material digital que queda almacenado en la computadora. El proceso de la edición digital es prácticamente el mismo que el del montaje, los planos se van editando según el guión y se van ajustando para obtener el ritmo deseado. La edición digital permite realizar distintos ensayos de efectos especiales, cuidando siempre el costo de la isla de edición en el caso de que se la esté alquilando. Incluso si consideramos el tiempo, también la edición digital es ventajosa con respecto a la de laboratorio, ya que este tipo de cambios se realiza en forma rápida, sin bajar la calidad en el video final. Si comparamos los dos tipos de edición, podemos ver que: la edición por computadora permite realizar pruebas a bajo costo, mientras que en el laboratorio los costos son altos; la edición digital permite ver el efecto creado en el momento de realizarlo, en tanto que en el laboratorio los cambios se observan una semana después. Además, en el caso de que no se esté conforme con el efecto realizado, no se puede volver al material inicial, acción que en la edición digital siempre es posible. En la edición digital se pueden agregar o quitar objetos de una escena. Por ejemplo, se pueden “ocultar” los cables de la cámara, así como también es posible hacer animaciones sobre el original. Este tipo de efectos son muy costosos para una edición de laboratorio. Se recomienda que el director esté descansado a la hora de trabajar en la edición. Es necesario que se tome unos días para alejarse del estrés que provoca el rodaje. Al ser la persona que más tiempo viene dedicándole al proyecto, es conveniente que comience a trabajar en la isla de edición con la mente renovada. ENCUENTRO Nº2 COMIENZOS DEL CINE COMO LENGUAJE Y COMO INDUSTRIA FRANCIA RUSO-SOVIETICO EEUU Hermanos Lumière 1895 - “Llegada del tren a la estación Ciotat” – “Salida de obreros de la fábrica Lumière” – “El regador regado” – “Desayuno de bebé” Sergei  Einseinstein 1924 - “El acorazado Potemkim” 1927 – “Octubre” D.W. Griffith 1915 - “El nacimiento de una nación” 1916 – “Intolerancia” Georges Mèliés 1902- “Viaje a la luna” Más de 100 cortos utilizando trucaje Dziga Vertov 1928 Cine-Verdad. “El hombre de la cámara” Fundación de Hollywood 1912-Universal  1917-Paramont  1919: United Artist – 1923: Columbia Picture- 1924 MGM Vanguardias 1920 Louis Delluc – “El silencio” 1924 René Clair -  “Entreacto” 1924 Louis Buñuel -  “El perro andaluz” – 1930 “La edad de oro” Vsevold Pudovkin – 1926 “La Madre” 1927 “El fin de San Petesburgo” Primer film sonoro  1927 “El cantor de Jazz” con All Jonson Comedia Musical 1929 Broadway -  1933 “Volando a Río” y “La calle 42” Western John Ford 1935 “El delator” 1939 “La diligencia” INGLATERRA ALEMANIA ARGENTINA Charles Chaplin 1921 “El pibe” tradición popular, sátira y crítica 1925 – “La quimera del oro” 1936 – “Tiempos modernos” 1940 -  “El gran dictador” Alfred Hitchcock 1940“Rebbeca, una mujer inolvidable” 1948 -  Festín diabólico” 1960 -  Psicosis EXPRESIONISMO 1920 R. Wiene “El gabinete del Dr Caligari” 1927 -  Fritz Lang “Metrópolis” – 1931 “M” PROPAGANDA NAZI 1934 – Leni Riefensthal “El triunfo de la voluntad” 1938 - Olimpia Primer film argumental 1902 Mario Gallo “La revolución de mayo” – 1926 – José A. Ferreyra “La costurerita que dio el mal paso”. 1931 “Muñequitas Porteñas” 1930-34 Argentina Sono Film y Lumiton 1933 – Primer film sonoro “Tango” Manifiesto de las Siete Artes  por Ricciotto Canudo (1911)           I. La Teoría de las Siete Artes ha ganado rápidamente terreno, extendiéndose por todo el mundo. Ha aportado una clarificación a la total confusión de géneros e ideas, como una fuente de nuevo reencontrada. No voy a hacer alarde de dicho descubrimiento, porque toda teoría implica el descubrimiento de un principio fundamental. Me limito a comprobar su difusión; de la misma forma que, al enunciarla, hacía constar su necesidad. Si bien los muchos y nefastos tenderos del cine han creído poderse apropiar del término «Séptimo Arte» que da prestigio a su industria y a su comercio, no han aceptado empero la responsabilidad impuesta por la palabra «arte». Su industria sigue siendo la misma, más o menos bien organizada desde el punto de vista técnico; su comercio se mantiene floreciente o en decadencia, según los altibajos de la emotividad universal. Su «arte», salvo algún raro ejemplo en el que el cineasta es capaz de exigir e imponer su propia voluntad, sigue siendo prácticamente el mismo que inspiraba a Xavier de Montépin. Pero este arte de síntesis total que es el Cine, este prodigioso recién nacido de la Máquina y del Sentimiento, está empezando a dejar de balbucear para entrar en la infancia. Y muy pronto llegará la adolescencia a despertar su intelecto y a multiplicar sus manifestaciones; nosotros le pediremos que acelere el desarrollo, que adelante el advenimiento de su juventud. Necesitamos al Cine para crear el arte total al que, desde siempre, han tendido todas las artes. II. Y aquí va a ser necesario explicar una vez más, rápidamente, aquella teoría ya conocida en los círculos más iniciados como la «Teoría de las Siete Artes». La fuente que hemos encontrado nos la revela en toda su claridad. Descubrimos que, en realidad, dos de estas artes surgieron originariamente del cerebro humano para permitirle fijar todo lo efímero de la vida, en lucha contra la muerte de las apariencias y de las formas, enriqueciendo a las generaciones con la experiencia estética. Se trataba, en los albores de la humanidad, de algo que completase la vida, elevándola por encima de las realidades fugaces, afirmando la eternidad de las cosas ante las que los hombres experimentaban una emoción. Así se crearon los primeros focos de emoción, capaces de irradiar sobre todas las generaciones lo que un filósofo italiano llama «el olvido estético», es decir, el goce de una vida superior a la vida, de una personalidad múltiple que cada uno puede crearse al margen y por encima de la propia. En mi Psychologie musicale des Civilisations [París, Sansot, 1908] ya señalé que la Arquitectura y la Música habían expresado inmediatamente esta necesidad ineluctable del hombre primitivo, que intentaba «retener» para sí mismo todas las fuerzas plásticas y rítmicas de su existencia sentimental. Al construir la primera cabaña, al bailar la primera danza con el mero acompañamiento de la voz como pauta para mover los pies sobre el suelo, ya había descubierto la Arquitectura y la Música. Más tarde embelleció a la primera con la representación de los seres y de las cosas cuyo recuerdo deseaba perpetuar, mientras añadía a la danza la expresión articulada de sus movimientos: la palabra. De esta forma había inventado la Escultura, la Pintura y la Poesia; había concretado su sueño de inmortalidad en el espacio y en el tiempo. A partir de aquel momento el Ángulo estético había aparecido ante su espíritu. III. Querría señalar ya ahora que si bien la Arquitectura, surgida de la necesidad material de protegerse, se afirmó netamente individualizada frente a sus complementarias, la Escultura y la Pintura, la Música, en cambio, ha seguido a través de los siglos un proceso completamente inverso. Surgida de una necesidad enteramente espiritual de elevación y de superior olvido, la Música es realmente la intuición y la organización de los ritmos que rigen toda la naturaleza. Pero primero se manifestó en sus complementarias, la Danza y la Poesía, hasta llegar miles de anos después a la liberación individual, a la Música sin danza y sin canto, a la Sinfonía. Como entidad determinante de toda la coreografía del lirismo, existía ya antes de convertirse en lo que nosotros llamamos Música pura, precediendo a la Danza y a la Poesía. Así como las formas en el Espacio son fundamentalmente Arquitectura, los ritmos en el Tiempo, no son sobre todo Música? Finalmente el «círculo en movimiento» de la estética se cierra hoy triunfalmente en esta fusión total de las artes que se llama «Cinematógrafo». Si tomamos a la elipsis como imagen perfecta de la vida, o sea, del movimiento — del movimiento de nuestra esfera achatada por los polos —, y la proyectamos sobre el plano horizontal del papel, el arte, todo el arte, aparece claramente ante nosotros. Centenares de siglos humanos han proyectado sobre esta elipsis en movimiento su mayor aspiración común, mantenida siempre por encima del tumulto de los siglos y de las alteraciones del ánimo individual. Todos los hombres, bajo cualquier clima histórico, geográfico, étnico o ético, han hallado el placer más profundo, que consiste simplemente en el mas profundo «olvido de sí mismos», dejándose envolver por las tenaces espirales del olvido estético. Este sublime olvido es reconocible en el gesto del pastor, blanco, negro o amarillo, que esculpe una rama de árbol en la desolación de su soledad. Pero, a lo largo de todos estos siglos hasta el nuestro, entre todos los pueblos de la tierra, las dos Artes y sus cuatro complementarias, han seguido siendo siempre las mismas. Lo que contingentes internacionales de pedantes han creído poder llamar «la evolución de las artes» no es más que logomaquia. Nuestra época es incomparable desde el punto de vista de la fuerza interior y exterior, de la nueva creación de un mundo interior y exterior, del descubrimiento de energías hasta ahora insospechadas: interiores y exteriores, físicas y religiosas. Nuestro tiempo ha sintetizado en un impulso divino las múltiples experiencias del hombre. Y hemos sacado todas las conclusiones de la vida práctica y de la vida sentimental. Hemos casado a la Ciencia con el Arte, quiero decir, los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal del Arte, aplicando la primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine. El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes del Arte Rítmica. Ése es el lugar en el prodigioso éxtasis que la conciencia de la propia perpetuidad regala al hombre moderno. Las formas y los ritmos, lo que conocemos como Vida, nacen de las vueltas de manivela de un aparato de proyección. Nos ha tocado vivir las primeras horas de la nueva Danza de las Musas en torno a la nueva juventud de Apolo. La ronda de las luces y de los sonidos en torno a una incomparable hoguera: nuestro nuevo espíritu moderno. 1911 De como el Cine es considerado el Séptimo arte Las 6 bellas artes, consideradas desde el Renacimiento y clasificación tomada de la antigua Grecia, son: Pintura, Escultura, Danza, Poesía (teatro), Música y Arquitectura. El cine, toma algo de cada una agregando una especificidad, una articulación que sólo le pertenece a las imágenes puestas en movimiento: el montaje. De esta manera, el cine se desarrolla a través de 3 ejes: el TIEMPO, el ESPACIO y el MOVIMIENTO  ENCUENTRO Nº3 Georges Mèliés fue un mago, actor y cineasta francés. A través de las de 100 cortos y sobre todo con el cortometraje "Viaje a la luna" de 1902, se introduce la idea de cine como arte. Con la cámara siempre fija e iluminación solar  despliegan escenas teatrales que sin rótulos explicativos de ningún tipo - como se utilizaban en el cine mudo - cuentan una historia con introducción, nudo y desenlace. Es el principio del cine de animación con variados trucajes delante y con la cámara con gran despliegue y variaciones de sobreimpresiones, collages surrealistas en elaboradas maquetas y gestualidad bien exagerada en gags que recuerdan a kermeses y a morisquetas de circo . Chris Marker es un documentalista experimental francés. Falleció este año -2012 - dejando tras de sí una producción de cortometrajes y una renombrada  y premiada ficción: "La Jeteé".  Por su personalidad hermética y algo extravagante, su nombre llega a ser un mito y algunas producciones cinematográficas guardan cierto halo de misterio al no saberse con seguridad si le pertenecen o no. Muchos de sus audiovisuales fueron realizados en co-dirección con otros directores o en homenaje a ellos, como el que realizó con Alain Resnais - "Las estatuas también mueren" (1953), o "Sin Sol" en alusión a "Vértigo" de Hitchcock. Con el animador polaco Walerian  Borowczyk, en 1959 - diez años antes de la llegada del hombre a la luna - filmaron "Los Astronautas", en evidente relación con el corto de Georges Mèliés de 1902. En el 2007, se estrena el film "La Antena" de Esteban Sapir. Un film diferente a las producciones argentinas, algo experimental con marcados toques del cine expresionista de los primeros veinte años del pasado siglo. Narrada a modo de cuento, sin apenas diálogos y filmada en riguroso blanco y negro, la película es una crítica a la excesiva influencia de los medios de comunicación, en especial la televisión. La fotografía recuerda a “Metrópolis” de Fritz Lang en las  cápsulas en las que viajan los habitantes de la ciudad, la estética con la que acentúa la perversidad de los “malos”, los decorados, los encuadres y hasta las citas evocan sin descanso a Méliès en la ya nombrada “Viaje a la Luna” .
MUERTES Y SÏMBOLOS
1
HERMANOS
Documental: NOSTALGIA DE LA LUZ - PATRICIO GUZMAN
1
La pasión, la palabra
2
Nuevo film de Fraçois Ozon
Dogtooth - COLMILLO - el film griego candidato al Oscar
1
UN FILM SOCIALISTA - JEAN-LUC GODARD
2
AU3 AUTOPISTA CENTRAL - documental sobre una autopista que iba a surcar de norte a sur la ciudad de Buenos Aires y nunca se construyó
AU3 AUTOPISTA CENTRAL - documental sobre una autopista que iba a surcar de norte a sur la ciudad de Buenos Aires y nunca se construyó
AMOR DE MADRES de Rodrigo García
AMOR DE MADRES de Rodrigo García
LA VIEJA DE ATRÁS de Pablo Meza
LA VIEJA DE ATRÁS de Pablo Meza
Poesía de Lee Chang-dong
La Belle Noiseuse de Jaques Rivette
ANTICRISTO
Rembrandt’s J’Accuse de Peter Greenaway sobre "Ronda Nocturna" de Rembrandt
London River
1
Muestra gratuita de Berni en el Museo de Bellas Artes
1
MISS TACUAREMBÓ
Estreno de LES HERBES FOLLES - Las hierbas salvajes de Alain Resnais
1
HORACIO QUIROGA: primer crítico de cine - Reedición de "Arte y lenguaje del cine"
PIER PAOLO PASOLINI retrospectiva a 35 años de la muerte del poeta
"La vanguardia enmascarada" sobre Norah Borges
REEDICIÓN DE "CONCIENCIA Y ESTRUCTURA" DE OSCAR MASOTTA
NICOLA CONSTANTINO
FRANCIA Audio Comentario Radio UBA
Audio Comentario en Radio UBA
Audio Comentario en Radio UBA
Al sur de la Frontera
CONTENIDOS
Seguidores
Seguidores
BLOGS
BLOGS
Link List
Datos personales
Datos personales
Subscribe
Subscribe
Loading
Send feedback